Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones ideales a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del área media o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire mas info completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.